martes, 15 de noviembre de 2016

Bosques de Arrayanes


Sitio favorito para los amantes del Ecoturismo, situado a 2.800 msnm, este bosque tiene una extensión de 16 hectáreas de árboles de arrayán de tronco rojizo y espeso follaje, en cuyas ramas crecen musgos, orquídeas de varias clases.Quienes lo visitan quedan maravillados debido a que es uno de los pocos que existen en Latinoamérica, y es uno de los pulmones más importante de la provincia, localizado al Oeste de la ciudad de San Gabriel, en la comunidad de Monteverde.



Los árboles de arrayán alcanzan los 17 metros. Otros árboles apenas alcanzan 2 o 3 metros de altura debido a que el arrayán es una especie dominante e impide que otras especies crezcan. En este bosque según evidencias halladas y varias leyendas trasmitidas oralmente por los pobladores locales, los antiguos Tusas y Pastos realizaban en este sitio ceremonias rituales antes de enterrar a sus seres queridos. Seguramente no se trataba de depositar los cuerpos de sus familiares con un rito de despedida como se acostumbra en la actualidad, sino que probablemente sus rituales implicaban hacer que los muertos retornen pacíficamente al seno de la Madre Tierra y comprometerlos para que cuiden a los vivos.
Uno de los objetivos de los turistas es llegar al lugar conocido como la "Catedral" debido a que todos los árboles tienen sus copas formadas un círculo donde se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad sirviendo inclusive para exposiciones de arte, retiros espirituales, práctica de Yaga, etc.

Belleza endémica que alberga a aves y otros animales típicos de la región.

Ubicación
En la comunidad de Monteverde, perteneciente a la parroquia urbana San José, a 11 km de San Gabriel, encontramos al milenario bosque de arrayanes. 
Extensión
El bosque posee una extensión de 16 hectáreas.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
La Flora está formada por árboles de arrayán y sotobosque conformado por pumamaqui, encinos, pandala, uvilla, orquídeas y huicundo. Cuenta con Arbustos de las familias Rubiaceae con dos géneros, 4 de la familia piperaceae y plantas rastreras como: aráceas (Anturios), verbenácea, cordoncillo, moras silvestres, entre otras. 
• Plantas Nativas: Mantiene dos especies de arrayanes que son Myrcianthes allii que es la más abundante y Myrcianthes alaternifolia de la familia botánica Mirthaceae. 
El Arrayán de tronco rojizo y espeso follaje, en cuyas ramas crecen musgos y orquídeas de varias clases. 
Fauna
La fauna sobresaliente está compuesta por: dípteros, lepidópteros, aves, chiguaca, mamíferos como: conejos, ardillas, mirlos y gorriones.

Atractivos
• Una de las finalidades de los turistas es llegar al lugar conocido como “La Catedral”, debido a que todos los árboles tienen sus copas en forma de un círculo donde se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad(Ministerio de Turismo, 2015).

Cascada de Paluz

La cascada de Paluz, un salto de agua que cae entre dos laderas e irrumpe entre los sembríos de papa, es otro centro turístico natural que está ubicado a 4 km de San Gabriel y a 25 minutos al noroccidente. Tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua formada del río de su mismo nombre.
Su belleza y su remanso, han servido de inspiración para poetas, pintores y músicos.
La caída de sus aguas nace en los grandes humedales del páramo y formando pequeños riachuelos que confluyen en el río San Gabriel, en su trayecto las aguas se precipitan presurosas, impactándose en las formaciones rocosas que producen una tenue llovizna que genera frescura y encanto al visitante.
Ubicación
Ubicada en la comunidad de Chutan Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel.
Alto de la Cascada
La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, estaácompuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
Fauna
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa(MONTÚFAR,2012).

Cementerio de Tulcán


El Cementerio de Tulcán, denominado oficialmente como "José María Azael Franco Guerrero" en el 2005. Reconocido por los habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta “Escultura en verde” es única en su género, fue creada por el señor Azael Franco en 1936. Tallados en ciprés estas maravillas convierten al campo santo en un palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y conllevan a un espectáculo único digno de ser apreciado por turistas.
Ha sido denominado "Escultura en Verde" y no existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo.
Extensión
Al llegar a Tulcán, el visitante no puede pasar por alto el cementerio general, embellecido por ocho hectáreas que comprenden 120 figuras que engalanan este Panteón, el cual es una de las bellezas más representativas a nivel de América Latina.
Dirección
El parque de esculturas verdes está ubicado dentro del cementerio de la ciudad de Tulcán en las Av. del Cementerio y calle Cotopaxi al noroccidente de la ciudad. 
Fecha de Realización
Estas importantes y atractivas obras se vienen realizando desde el año 1936.
Descripción
Después del terremoto ocurrido en 1923, la ciudad experimenta un rediseño urbanístico, en aquellos días el Cementerio nuevo empezaba a funcionar con vistosos mausoleos ubicados a los costados del ingreso.
En 1936 Don José María Azaél Franco planta los primeros cipreses que años después se convertirían en la mayor herencia dejada a la ciudad de Tulcán. 
La característica que hace único a este cementerio son sus impresionantes figuras talladas en ciprés; figuras agustinas, precolombinas, fauna ecuatoriana, arcos de medio punto, pilones y mascarones gigantes.
Este tipo de arte otorgó al Cementerio José María Azaél Franco, el 28 de mayo 1984 el reconocimiento de: Patrimonio Cultural del Estado, y sitio Natural de interés turístico. 
La primera figura realizada por Azaél Franco se denomina “Camino al Cielo” y está ubicada en la parte frontal izquierda del lugar.
La posición de los jardines ha permitido la división de los parques internos por nombre así: la primera parte al ingreso al campo santo se denomina “Altar de Dios (1936)” y la parte posterior igualmente conformada por dos jardines laterales se denomina “Parque de los Recuerdos (1987)”.
En 1985 tras la muerte del artista carchense José María Azaél Franco, la responsabilidad de continuar con la obra recae sobre Benigno Franco Carranco hijo del autor, quién está encargado de mantener el jardín conocido como “Altar de Dios”.
En 1987 se da paso a la creación de un nuevo sector, para lo cual se exhumó la parte posterior del Cementerio que hasta ese año había sido concebida como cualquier otro cementerio con tumbas apiladas y sin ninguna estética.
Tres años después de plantar los primeros cipreses se inició a dar forma a este jardín denominado Parque de los Recuerdos, aquí se puede apreciar figuras de la cultura la Tolita, imágenes religiosas, monos, pingüinos, así como vasijas ceremoniales precolombinas. 
El autor de este jardín es el tulcaneño Lucio Reina, quien se encarga del mantenimiento y creación de esta sección. 
Historia de José María Azaél Franco
Nació en el Ángel, Provincia del Carchi, el 5 de mayo de 1899. Practicó el cultivo de plantas con Don José Félix Galárraga, ingeniero Agrónomo especializado en los Estados Unidos de Norte América.
Su primer trabajo lo inició en el Parque del El Ángel atendiendo a un llamado de Elías Cadena Urresta, Presidente del Concejo Municipal de Espejo. En 1936 fue designado jefe de parques de la ciudad de Tulcán por el Comandante Federico Guerrón, Presidente del Concejo Municipal de Tulcán.
Su arte fue valorado en otras ciudades del Ecuador, siendo solicitado para que realice trabajos de jardinería en los parques de Quito, Universidad Central del Ecuador, y en los colegios Agrícolas de Ambato Latacunga y el Ángel.
Gracias a las publicaciones realizadas por prestigiosos medios de comunicación a nivel mundial, como El Comercio, El Tiempo, El Telégrafo, El Universo en Ecuador, El Diario, El Tiempo, El País, de Bogotá Colombia; El Sol y El Nacional de Caracas Venezuela; Siete Días de Argentina, “Life” en español de USA, Visón de México, esta obra se dio a conocer en varios países a nivel mundial.
Con el pasar del tiempo y luego de varios años de dedicación a esta abnegada actividad, Don José María Ásale Franco Guerrero fallece en 1985. Su hijo el Lcdo. Benigno Franco Carranco, fue el encargado de continuar con esta obra de arte “Escultura en Verde”, gracias a los conocimientos y sabias enseñazas que heredó de su padre(CARCHIVIAJANDO,2013).

Reserva Bio-antropológica Awá Tulcán


Esta reserva es apta para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, tiene una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas, posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24 ºC.
Está habitada por la comunidad Awá, aborígenes que mantienen sus tradiciones culturales dentro de una vegetación semi-selvática con grandes bosques y llanuras, una montaña rica en flora y fauna ideal para la observación de aves, propia de la región.
Ubicación
La Reserva Bio-antropológica Awá, se encuentra ubicada al noroeste del Carchi a 145 km de Tobar Donoso y desde aquí seis horas a pie, apto para quienes disfrutan de caminatas ecológicas.
Extensión
La Reserva tiene una extensión de 101 000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas.
Clima
Esta reserva posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24 ºC.
Flora
En lo que respecta a flora encontramos varias especies vegetales como: chalán, caña brava, canelo, guarumo, laurel, palma, moral, sande, sangre de gallina,vcascarilla, romerillo, cedro, palo fósforo, chalviande, guanguaré, caoba, chonta uro, guayacán, chanul y la vistosa flor roja, conocida como santuario.
En el área de bosque lluvioso tropical encontramos vegetación exuberante como; helechos gigantes, enredaderas, epifitas.
  
Fauna
Las especies animales que se han podido observar son: ardilla, cusumbe, pico ligero, soche, armadillo, guatin, gato de monte, tigrillo, chucuri, luta mono, mono aullador, guanta, guatusa, rata espinosa, la guacamaya, el guatín.

• Biodiversidad: La reserva Awá contiene biodiversidad sumamente alta, en la que se incluyen dos o tres centros de endemismo. De las 25 zonas de vida clasificadas en el Ecuador por Cañadas, 11 se encuentran en región Awá, porque está formada por áreas escarpadas en las estribaciones occidentales andinas y zonas hacia la zona costanera.
Se estima que en la región hay unas 6300 especies de plantas vasculares, de las cuales 1500 son posiblemente endémicas (20%). La región adyacente de Colombia, puede tener un 6% adicional de endemismo.
• Observación de Flora y Fauna: La Reserva Bio-antropológica Awá constituye un área con una extensa vegetación exuberante y largas áreas de bosque tropical lluvioso, para proteger y albergar a la comunidad Awá.
Se puede observar al paletón, la guacamaya, el guatín y la flor roja. Además, hay especies madereras como el chandul y el guayacán.
• Caminatas: Ideal para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, cuenta con una extensión de 101 000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas y posee un clima cálido húmedo.

Reserva Ecológica El Ángel



DESCRIPCIÓN





Batallones de millares de seres vegetales provistos de las más extraordinarias adaptaciones, desafían el rigor del clima en los altos páramos de El Ángel: son los frailejones, las plantas más representativas de esta área protegida. Tienen una corona de hojas en roseta recubiertas por pelos blanquecinos que protegen del frío, repelen el agua y reflejan el exceso de radiación solar; por su textura aterciopelada también se las conoce como “orejas de conejo”. Este tipo de páramo está mayormente en los Andes de Venezuela y Colombia; sin embargo, alcanza el norte del Ecuador en Carchi y una población aislada en el Parque Nacional Llanganates, en la sierra centro – oriental. El páramo de El Ángel es muy húmedo y posee muchas lagunas que proveen de agua a buena parte de la provincia de Carchi. En la zona de amortiguamiento de la reserva hay bosques de árboles de papel o colorados, llamados así por el color de su corteza y porque su tronco se descascara. 
Venados, cóndores y curiquingues merodean toda el área. Batallones de millares de seres vegetales provistos de las más extraordinarias adaptaciones, desafían el rigor del clima en los altos páramos de El Ángel: son los frailejones, las plantas más representativas de esta área protegida. Tienen una corona de hojas en roseta recubiertas por pelos blanquecinos que protegen del frío, repelen el agua y reflejan el exceso de radiación solar; por su textura aterciopelada también se las conoce como “orejas de conejo”. Este tipo de páramo está mayormente en los Andes de Venezuela y Colombia; sin embargo, alcanza el norte del Ecuador en Carchi y una población aislada en el Parque Nacional Llanganates, en la sierra centro – oriental. 


¿Cómo llegar?
Desde Quito
Por la Panamericana Norte, pasando por Ibarra (123 km); en el control policial de Mascarilla, a 30 km de Ibarra, se toma la vía a El Ángel (35 km).

FICHA
Provincia:  CARCHI 
Extensión: 16541 hectáreas 
Año de creación:  1.992 

FUENTE: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec
3.400 - 4.200 metros